Introducción: COVID-19 no solamente tuvo efectos en la salud física de las personas, se sumó a una serie de otras problemáticas que afectarán la salud de las personas a mediano y largo plazo. El objetivo de la investigación fue identificar la percepción del nivel de actividad física, calidad de vida y bienestar psicológico de trabajadores y trabajadoras de una comunidad universitaria chilena durante la pandemia COVID-19. Se aplicó una encuesta online durante los meses de junio y julio de 2022 a 285 sujetos, 65% mujeres y 35% hombres, de estamentos, administrativo y académicos (64% y 36% respectivamente). Los resultados indican que un 58% disminuyó su actividad física durante la pandemia en el 2020 y un 51% durante el año 2021. Un 52% señala que aumentó de peso corporal durante el 2020 y un 46% durante el 2021. En relación a su bienestar psicológico, un 49% percibe que empeoró durante el año 2020 y un 36% declara lo mismo para el año 2021.Conclusiones: La pandemia por COVID-19, generó efectos negativos en la actividad física, calidad de vida y bienestar psicológico de las personas. El desafío para las instituciones de educación superior es desarrollar programas para fomentar la promoción y prevención en salud para la comunidad universitaria en un contexto postpandémico.
El estudio se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. Se consideró como población de estudio a la comunidad educativa (personal académico y profesionales) de una Universidad regional. La muestra se compuso de 285 personas (65% mujeres y 35% hombres), de estamentos, administrativos y académicos (64% y 36% respectivamente), a quiénes se aplicó una encuesta online construida por Google Forms. El tiempo de aplicación de la encuesta se desarrolló durante los meses de junio a julio de 2022. La Encuesta, que se enfocó en la percepción de los cambios producidos en sí mismo durante la pandemia entre los años 2020 y 2021, respecto a la percepción general de salud, actividad física y bienestar psicológico. La participación fue voluntaria e informada, los datos fueron analizados a través del software Excel y SPSS.
La percepción de los trabajadores y trabajadoras respecto a su calidad de vida, bienestar psicológico y nivel de actividad física, muestran que la pandemia por COVID-19, fue experimentada de manera negativa por una mayoría de los participantes del estudio y sigue generando problemas de salud derivados del confinamiento como estrategia de prevención de contagios. Si bien indicadores de aumento de peso, bienestar y calidad de vida tienden a empeorar el primer año, se produce una leve baja en el segundo año, por lo que se podría advertir una suerte de regularización asociada probablemente al retorno a algunas actividades presenciales que se produjo gradualmente. Aun así, resulta interesante lo que se produce en la variable bienestar psicológico, donde un porcentaje importante en ambos años, reporta que ha empeorado, cosa que podría ser un tema interesante de explorar a la hora de precisar cómo o de qué forma se está percibiendo dicho empeoramiento. Esta mirada coincide con diversos estudios que muestran el efecto negativo en los trabajadores que tuvieron que experimentar el confinamiento. Dai et al (2020) muestran que el temor por riesgo de infección y percepción de bajas medidas de protección, resultan en un estrés psicológico para los trabajadores. Por lo que las instituciones deberían tomar medidas preventivas, pero al mismo tiempo de promoción de entornos positivos que disminuyan los efectos negativos en la salud mental de las personas (Centers fordisease control and prevention 2020; Teng et al., 2020). Los hallazgos de la presente investigación muestran que los recursos organizacionales como la presencia de protocolos de seguridad, la distribución de turnos, los aforos, el uso adecuado de Equipos de protección personal (EPP) y la realización de capacitaciones para promover el autocuidado y el cuidado de los demás, pueden transformarse en factores protectores dentro del lugar de trabajo, y ayudan a mantener buenas condiciones laborales y la calidad de vida del personal de salud (Wauters et al., 2022; Rafeemanesh et al., 2020). De esta forma, uno de los factores destacados es el ejercicio físico regular y en niveles de intensidad adecuados, esta actividad en sí misma es beneficiosa para el sistema inmunológico en infecciones respiratorias como COVID-19. Otros efectos favorables son la prevención o reducción del sobrepeso, el aumento del acondicionamiento físico y cardiopulmonar, la atenuación de los estados proinflamatorios y protrombóticos sistémicos, la disminución del estrés oxidativo, las mejoras en los metabolismos glucémico, insulínico y lipídico, factores que pueden colaborar en una mejor respuesta ante el COVID-19 (Da Silveira, et al, 2020; Ferreira, et al, 2020). El contar con espacios de cuidado del bienestar psicológico como una estrategia de protección de la salud también es fundamental para favorecer la calidad de vida en los entornos laborales (Véliz-Burgos y Soto, 2020).
Si bien el acento de la mayoría de los estudios ha estado en conocer la realidad de los trabajadores de salud, que se enfrentan diariamente a la pandemia, no es menor el rol que han cumplido y que deben cumplir los trabajadores del sistema educativo, en específico de la educación superior. Quiénes se ven enfrentados diariamente al contacto con un número elevado de estudiantes, compañeros de trabajo colegas, lo que puede constituirse en un riesgo laboral si no se desarrollan acciones preventivas, pero también aquellas promotoras de salud psicológica, salud cardiovascular, alimentación saludable entre otros. Las actividades de un trabajador universitario en los planos académicos y administrativos revisten una carga social que es ineludible y que tensiona a las personas que desempeñan roles dentro de este sistema y que demandan de sus autoridades locales políticas claras de desarrollo y bienestar que permitan mantener este segmento saludable y con energía para poder trabajar en el rol formativo que se les ha asignado. Resulta interesante para nuevos estudios advertir las dimensiones del bienestar psicológico diferenciando roles específicos dentro del contexto universitario, así como áreas específicas de desempeño considerando las diversas sensibilidades y estilos distintos que coexisten en este sistema de educación superior.
Enlaces a sitios web en donde se ha publicado el estudio completo
País
Chile
Año de realización
2023
Tipo de investigación
Cuantitativa
Personas a cargo
Dr. Alex Veliz Burgos
Mg. Anita Dörner Paris
Dr. Alexis Soto Salcedo
Instituciones implicadas
Universidad de Los Lagos, Universidad Mayor
Palabras clave
Publicada en revista científica
Sí