­

“Tomo I: Capacitación para docentes de especialidades técnicas industriales del COVAO Diurno en la enseñanza de habilidades blandas mediante herramientas virtuales, Cartago 2020”

Resumen

Para la presente investigación, a partir de la revisión de literatura efectuada, se identificaron brechas considerables en el uso de herramientas virtuales para los procesos de enseñanza-aprendizaje y también en el desarrollo de las habilidades blandas que efectúan los docentes hacia sus estudiantes. Lo anterior permitió establecer el objetivo de este trabajo de la siguiente manera: diseñar una propuesta de capacitación para docentes de especialidades técnicas industriales del Colegio Vocacional de Artes y Oficios Diurno de Cartago en 2020, mediante herramientas de mediación virtual, que fomente en los estudiantes el desarrollo de las habilidades blandas requeridas por los empleadores. La investigación desarrollada es de tipo cualitativo con un diseño de investigación-acción, realizado con una muestra de 10 docentes de las especialidades técnicas industriales que laboran en el Colegio Vocacional de Artes y Oficios Diurno de Cartago, así como tres especialistas en temas de tecnología educativa. Como técnicas se utilizaron la entrevista, el grupo focal y la consulta bibliográfica. Del análisis de resultados, se determinó que las habilidades blandas que deben incluirse en el Programa de Capacitación son las siguientes: autocontrol, compromiso, comunicación, creatividad e innovación, liderazgo, pensamiento analítico, resolución de conflictos, trabajo en equipo y toma de decisiones. Además, se evidenció en los diseños curriculares y en las guías de aprendizaje que no existe un tratamiento adecuado de estas habilidades y, por último, que parte de las herramientas que más utilizan son: Zoom, Meets, Drive, Forms, Classroom, YouTube y G Suit. Esta tesis puede ser localizada en el siguiente enlace: https://repositoriotec.tec.ac.cr/discover?rpp=10&etal=0&query=habilidades+para+la+vida&scope=/&group_by=none&page=2


Instrumentos y metodología

El presente estudio siguió un enfoque de tipo cualitativo, debido a la naturaleza de la investigación, orientado al análisis de variables cualitativas específicas para llevar a cabo el análisis de la información recabada; dichas variables se detallan más adelante en la sección de operacionalización. Por lo tanto, seguidamente se presenta la revisión de la literatura, siempre bajo el marco de una investigación de enfoque cualitativo.Una vez que se logró concebir la idea por medio de las indagaciones previas utilizando la revisión de la literatura, se parte con la investigación cualitativa en la cual básicamente se busca obtener datos e información sobre actitudes, pensamientos y motivaciones de las personas. Al respecto, Hernández et al. (2014) mencionan que “La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad” (p. 16).


Resultados

Seguidamente, se presenta el análisis efectuado con la herramienta del Hexámetro de Quintiliano a los diseños curriculares bajo el modelo de educación basada en normas de competencia para cada una de las cinco especialidades sujetas a estudio, así como a las guías para el abordaje de los resultados de aprendizaje base de la Educación Técnica Profesional. Por medio del “Quién” se identifican y se efectúan las conclusiones de los actores involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el “Qué” estudia la manera como se identifican espacios de necesidad y de mejora a fin de considerarlos en la planificación didáctica, con el “Dónde” se señala el espacio en el cual se desarrollan dichos procesos, el “Por qué” considera el objetivo de los programas y las guías, finalmente, el “Cómo” identifica y analiza las habilidades blandas y otros aspectos contemplados en dicha planificación, así como las conclusiones efectuadas por el equipo.


Conclusiones

Los docentes no tienen claro el concepto de habilidades blandas y lo confunden con el de valores. Además, la percepción que tienen sobre las habilidades blandas a desarrollar y que están contenidas en los programas de estudio de las diferentes especialidades, distan mucho de lo realmente propuesto. 2. Los docentes no consideran por completo las habilidades blandas que, de acuerdo con el estudio del INEC, los empleadores están requiriendo; más bien hacen referencia a valores como el orden, la puntualidad, etc. 3. A nivel de Educación Técnica Industrial, el docente otorga un peso importante a la opinión del empresario en su papel de empleador. De forma reiterada menciona la importancia de que el estudiante graduado desarrolle un perfil apto para la empleabilidad y modifique ciertas actitudes que no concuerdan con las demandas de los ambientes laborales modernos. 4. Los docentes no están totalmente convencidos de que la mediación pedagógica por medio de entornos virtuales sea 100% efectiva, no solo en el tema sobre el desarrollo de habilidades blandas, sino a nivel del resto de los contenidos de la especialidad. Para la mayoría de ellos, la aptitud de los estudiantes no está a la altura del compromiso que demanda el uso de ambientes virtuales y consideran entonces que realmente no son efectivos o aptos para utilizarlos en un tema tan aptitudinal. 5. Para el docente de las especialidades técnicas industriales del COVAO Diurno, los recursos o aplicaciones tecnológicas con las que se han logrado sentir más cómodos están limitada a 4 o 5 opciones. Por la naturaleza de las estrategias didácticas llevadas a cabo con los estudiantes, indican que los recursos con los que mejores resultados han obtenido son la plataforma Zoom, Google Meets, Google Drive, Google Forms y Classroom. Consideran, además, que para el estudiante también es más sencillo y accesible el trabajo específicamente en estas plataformas. 6. Otro punto importante de resaltar lo constituyen las expectativas y desafíos que el docente visualiza en el tema de la virtualidad en la enseñanza. Para ellos y ellas, es necesario un verdadero compromiso por parte de la persona estudiante. Consideran que la autorregulación y la autonomía son esenciales a este nivel, de lo contrario, será muy difícil el aprovechamiento de todos estos recursos.


Enlaces a sitios web en donde se ha publicado el estudio completo

 

País
Costa Rica


Año de realización
2020


Tipo de investigación
Cualitativa


Personas a cargo
Arce Rivera Gilberto
Benavides Vargas Andrés
Montero Ulloa Diana


Instituciones implicadas
Instituto Tecnológico de Costa Rica


Palabras clave

  • competencias
  • habilidades blandas
  • herramientas virtuales pedagógicas
  • capacitación, docente
  • educación técnica


Publicada en revista científica

No